¿Qué es el ébola?
El riesgo de que el virus del ébola llegue a Ecuador es bajo según
las autoridades de salud, sin embargo, existe un plan de contingencia
para el supuesto de que se presentara un caso de ébola en el país.
De acuerdo al Ministerio de Salud de Ecuador, se han realizado
capacitaciones en puertos y aeropuertos sobre la importancia de
identificar pacientes que puedan presentar síntomas, como fiebre, y que
hayan estado en países afectados por ébola en los últimos 21 días
Qué hacer
- Lave sus manos con agua y jabón después de cada contacto con personas enfermas de ébola.
- Dele a un paciente de ébola mucho líquido: agua, sopa, té. Nada de alcohol.
- Los pacientes con ebola deben tomar agua y litros de solución de rehidratación oral diariamente. (Se puede preparar así: agregue 6 cucharaditas de azúcar y media de sal a un litro de agua potable).
- No sumninistre aspirina o ibuprofeno a pacientes con ébola, pues puede agravar el sangrado.
Cómo se contagia
El virus "se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos -como jeringas- que están contaminadas con secreciones infectadas", según el centro estadounidense del CDC para enfermedades infecciosas.
El virus del ébola puede propagarse a través de:
- Moco
- Semen
- Saliva
- Sudor
- Vómito
- Heces
- Sangre
El ébola entra al organismo a través de la boca, nariz y ojos, o una lesión en la piel.
El ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Usted no puede contagiarse de ébola al hablar con la gente, caminar en la calle o comprar en el mercado.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
Una persona que ha fallecido de ébola es ALTAMENTE contagiosa; no la toque.

La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
- Lave sus manos con agua y jabón después de cada contacto con personas enfermas de ébola.
- Dele a un paciente de ébola mucho líquido: agua, sopa, té. Nada de alcohol.
- Los pacientes con ebola deben tomar agua y litros de solución de rehidratación oral diariamente. (Se puede preparar así: agregue 6 cucharaditas de azúcar y media de sal a un litro de agua potable).
- No sumninistre aspirina o ibuprofeno a pacientes con ébola, pues puede agravar el sangrado.
Cómo se contagia
El virus "se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada, o tras la exposición a objetos -como jeringas- que están contaminadas con secreciones infectadas", según el centro estadounidense del CDC para enfermedades infecciosas.
- Moco
- Semen
- Saliva
- Sudor
- Vómito
- Heces
- Sangre
El ébola entra al organismo a través de la boca, nariz y ojos, o una lesión en la piel.
El ébola no es contagioso hasta que aparecen los síntomas. El periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días.
Usted no puede contagiarse de ébola al hablar con la gente, caminar en la calle o comprar en el mercado.
Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus del ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad en un caso de infección contraída en el laboratorio.
Una persona que ha fallecido de ébola es ALTAMENTE contagiosa; no la toque.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.
Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas con antecedentes de viajes a África subsahariana, las personas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
El ébola entra al organismo a través de la boca, nariz y ojos, o una lesión en la piel. mm pero chevere
ResponderEliminaresta vacano
ResponderEliminarIMPORTANTE
ResponderEliminar